Artículos periodísticos

CRESUD adquirió la parte agropecuaria de Swift Armour

Viernes 4 de julio de 1997
Clarín

Soros se compró 90 000 cabezas de ganado vacuno La operación se pactó ayer a un precio de 25 millones de dólares Incluye otras 50 mil hectáreas Ahora el magnate húngaro es el principal ganadero de la Argentina Tiene 170 mil vacunos y 400 mil hectáreas

La empresa agropecuaria Cresud pagó 25 millones de dólares al frigorífico Swift Armour a cambio de 51.000 hectáreas repartidas entre Santa Fe y el Chaco, y 87.000 cabezas de ganado. La operación sacudió al mercado, no tanto por el monto como por sus características: los especialistas afirman que es la mayor compra de animales, de una sola vez, de las últimas décadas. Y que transforma a la empresa en la mayor propietaria de ganado de la Argentina. Ya era la principal terrateniente. Cresud es, junto a IRSA, la apuesta argentina del multimillonario George Soros. Con la operación de ayer, acentuó su perfil como uno de los principales productores agropecuarios del país. En su patrimonio aparece la propiedad de casi 400.000 hectáreas (veinte veces la superficie de la Capital Federal) y 161.000 cabezas de ganado.

El rey del ganado

Clarisa Lifsic, economista treintañera del directorio de Cresud, le explicó a Clarín el porqué de la operación. "Queremos apostar fuerte al negocio de la carne, porque vemos que crecerá sensiblemente de ahora en más". Y anunció que esperan de esta área de negocios al menos el 40% de la facturación que la empresa realice en los próximos doce meses. En el sector agropecuario ya se empieza a hablar del resurgir del negocio ganadero. Hasta ahora, el boom del campo había pasado casi exclusivamente por la agricultura, favorecida por precios internacionales más que atractivos. Esto empujó el avance de la siembra sobre tierras que antes estaban destinadas al pastoreo de los animales. Pero la tendencia parece revertirse. La baja del precio de los granos está siendo acompañada por mayores posibilidades de exportación de carnes. Por dos motivos: la erradicación de la aftosa y la apertura de nuevos mercados.

Para la gente de Cresud se trató de un negocio que no había que dejar pasar de largo."Fue una oportunidad única: nadie puede hoy en la Argentina comprar semejante cantidad de animales en una sola operación", dijo la Lifsic. Los números informados a la Bolsa dicen que por las tierras pagaron 6 millones de dólares, a razón de 117 dólares por hectárea. Se trata de campos ubicados en el norte de Santa Fe y sudeste del Chaco: Establecimiento El Ñacurutú, en el norte de Santa Fe sobre la ruta provincial 3, con una superficie de 30.350 hectáreas. Establecimiento Tapanegá, de 20.832 hectáreas, incluyendo todo lo plantado y edificado.

Por la misma operación, Swift asume el compromiso de ceder los contratos de arrendamiento y capitalización a favor de Cresud. Se trata de aproximadamente 170.000 hectáreas de campos que Swift alquila, en su mayor parte en la misma región. También transfiere maquinarias, herramientas, vehículos y demás bienes muebles de propiedad de Swift existentes en los campos mencionados. Por las 87.093 cabezas de ganado bovino y 1.640 caballos, Cresud pagó 19 millones de dólares, que equivalen a 218 dólares por cabeza. La hacienda es típica del norte: vacas de cría cruzadas con algo de sangre cebú, de gran rusticidad y adaptación.

En el negocio participó el banco de inversión Caspian Securities, que operó gracias al mandato que en su momento le había otorgado Swift. El crecimiento de Cresud, igual que su "prima" IRSA, resultó explosivo desde que los "Soross Boys" desembarcaron en ella. En setiembre de 1994 la compañía tenía una capitalización bursátil de 20 millones de dólares. Menos de tres años después, ese valor es casi 15 veces mayor: exactamente 297 millones.

El último balance acusó una ganancia neta de 3,7 millones de pesos y un patrimonio neto de 184 millones de pesos.

El vendedor

Swift pertenece a la multi estadounidense Campbell Soup. Su número uno en la Argentina es Carlos Oliva Funes, quien afirmó ayer a Clarín que la operación incluye el compromiso de abastecimiento de hacienda, por parte de Cresud, para su faena en el frigorífico de Swift. La Campbell decidió hace un año desprenderse de todos los activos que no hagan al corazón del negocio. Swift emprendió la producción ganadera como parte de su integración vertical en los tiempos en que había grandes diferencias de precios en el kilo vivo de la hacienda en invierno y a comienzos de la primavera por razones estacionales. Pero la producción ganadera que en su momento alcanzó al 40% de la faena de Swift, hoy apenas le aporta el 5%.

Swift factura 250 millones. Es el principal exportador de productos con valor agregado de la Argentina. Tiene el 80% del mercado interno en conservas, paté y picadillos. Ahora incursiona en fiambres. Y desde su planta de Rosario, con fama de ser la más moderna del mundo, comenzará a fabricar las sopas Campbells y los jugos V8 para todo el Mercosur. Según Oliva Funes, Campbell es la segunda marca de alimentos en EE.UU. detrás de Coca-Cola, con 8.000 millones de dólares de ventas. Y Swift es la base de operaciones para el Mercosur, teniendo en cuenta que la empresa carece de planta industrial en Brasil.

La cuestión es que ahora Soros, que se había posicionado fuertemente en el negocio inmobiliario urbano (a través de IRSA) y rural (Cresud), ahora es también el principal ganadero argentino. En ese ranking le siguen Pilagá, una sociedad mitad belga y mitad argentina, y el grupo Fortabat. El acuerdo con Soros se decidió tras seis meses de puja en una licitación en la que las cotizaciones estuvieron bastante cerca.

Volver Página
principal
Seguir