Clarín
11 de mayo de 1997
Negocian cien mil toneladas de carne con Canadá
Canadá ya dejó entrar muestras de carne para una degustación. Ahora inician operaciones piloto
Canadá está a punto de abrir una cuota de importación de carne vacuna argentina, con operaciones piloto que desembocarían en un monto de 100.000 toneladas. Esa suma significa el 20 por ciento del total de las exportaciones argentinas de carne vacuna, que fueron de 460.000 toneladas el año pasado. El valor de estos embarques arañó los 1.000 millones de dólares.
La eventual apertura del mercado canadiense (hoy vedado a la carne argentina) mejorará el valor promedio de los cortes, ya que se trata de un importante comprador del denominado circuito no aftósico. Fuentes privadas sostienen que una exportación de 100.000 toneladas a ese destino generaría embarques adicionales por unos 400 millones de dólares. Eso sería posible siempre y cuando no se dispare el precio interno de los animales en pie y no se pueda competir con otros proveedores.
El circuito no aftósico es el que integran los países que eliminaron el flagelo. Son los más atractivos por su poder adquisitivo: los precios de la carne vacuna en esos países duplica al del circuito aftósico, el único al que podía concurrir la carne argentina hasta ahora.
Canadá importa anualmente entre 200 y 250 mil toneladas. Hay un flujo permanente de carne entre EE.UU. y su vecino boreal, por lo que también aparece en las estadísticas como un exportador por cifras similares. Pero a los canadienses les interesa la posibilidad de un origen más barato. En la negociación, Canadá puso sobre la mesa el pedido de que la Argentina, como contraparte, libere también cupos de importación de cerdos.
La operación está liberada desde el punto de vista sanitario, pues los canadienses aceptan el mismo criterio que los estadounidenses. El secretario de Agricultura argentino, Felipe Solá, acaba de anunciar que EE.UU. prometió el acceso inminente de la cuota de 20.000 toneladas otorgadas a la Argentina durante la negociación de la Ronda Uruguay del GATT.
Liderazgo perdido
No lo había hecho hasta ahora por el riesgo de la fiebre aftosa, pero al cumplirse tres años sin focos de la enfermedad, el camino queda expedito. Y atrás de Estados Unidos caen las barreras de los demás países del circuito no aftósico.
Pero la Argentina ya no lidera el mercado mundial de la carne, como lo hizo hasta la década del 60. La aftosa lo dejó fuera de carrera y echó por tierra la larga fama del bife de chorizo. Ahora hay que remar contra la competencia. El líder mundial es Australia, un exportador neto. Le sigue la Unión Europea, y Estados Unidos es el tercero. Y recién después viene el novillo pampeano.
Ahora empiezan a caer las barreras y se podrá competir de igual a igual. Hace diez días se celebró en Toronto una degustación de carne argentina. Para concretarla, la Agencia Canadiense para la Inspección de Alimentos autorizó el ingreso a Canadá de 400 kg de carne bovina fresca. Ese permiso fue un precedente de importancia en el proceso de apertura. Como consecuencia de ese encuentro, denominado "A taste of Argentina" (El sabor de la Argentina), se concertó la autorización de operaciones piloto, que apuntarían a no afectar la relación sanitario-comercial entre Canadá y Estados Unidos.
Ahora, los empresarios de la carne parten a Chicago, donde la semana próxima se celebra el encuentro anual de los "packers", sus pares estadounidenses.
![]() |
![]() |
![]() |
Volver |
Página principal | Seguir |