Artículos periodísticos

Seguirán en alza los precios de la hacienda en la Argentina

3 de Diciembre de 1997
Ambito Financiero

Las posibilidades de la Argentina de recomponer el stock es un tema que inquieta a productores ganaderos, tanto como el techo que podría alcanzar el precio del kilo vivo en pie ante la escasez de la oferta, consecuencia de la fuerte reducción de existencias. En una reciente entrevista con el analista Ignacio Iriarte, se indicó que los precios de la hacienda han llegado a valores históricos y que para el año próximo se espera que los valores continúen subiendo debido a la merma de 5 millones de cabezas bovinas. Otro de los temas analizados con el especialista se refiere a qué tipo de producción debe apuntar el país; carne a pasto o elaborada a base de feed lot.

Iriarte indicaba, entre otros conceptos:

  • Por primera vez en la Argentina la demanda está concentrada y los productores deben producir lo que requiere esa demanda.
  • El mercado de feed lot paga $ 1,3/kilo y tiene uniformidad y consistencia.
  • El problema que tiene el feed lot es la materia prima, que se consigue cuatro meses al año.
  • En este momento, la mayor parte de los feet lots se encuentran con que no hay disponibilidad en el mercado para terneras.
  • Como nicho, el feed lot está creciendo en forma importante.
  • Hace un par de años había cerca de 100 mil cabezas y hoy estamos con más de 400 mil cabezas.
  • Con este tipo de carne recuperamos consumidores que se perdieron con la carne a pasto.
  • El tipo de carne que se produce a feet lot es pequeña, se puede decir que hasta es un producto diferente y, por lo tanto, tiene un tratamiento en góndola también diferente.
  • Lo que se vende en supermercados de carne llega a las 18.000 toneladas por mes para un mercado de Buenos Aires de alrededor de 90 mil toneladas, por lo que representa 20% del total del consumo. Esta cifra de estimación histórica subestima la faena en negro.
  • La carne de feed lot está amenazada por la variable stocks/consumo de maíz que es uno de los más bajos de los últimos años. Si llega a pasar algo con El Niño se puede tener altos precios para el maíz que hagan variable el feed lot.
  • Mientras la Argentina tenga tierras baratas, lo más probable es que el consumo a pasto se mantenga creciente.
  • El consumo de carne está intimamente relacionado con el nivel de actividad económica, pero lo contradictorio es que el poder adquisitivo de la población disminuyó.
  • En el corto plazo la oferta de carne es inelástica, la gente quiere comer más. Esto se da por la idisincrasia de la demanda.
  • La carne vacuna impacta de lleno en la alimentación.
  • En los próximos 6 meses van a aparecer los problemas de haber matado 5 millones de cabezas de más. El año que viene vamos a tener -probablemente- una actividad económica enfriándose y una menor cantidad de hacienda. Pero, a su vez las exportaciones van a caer seriamente.
  • Pese a retraer la oferta, el precio no va a subir mucho más. Por otro lado, hay una especie de techo que nos cuesta mucho superar ($ 1). Hay un límite natural en el negocio de la carne: los intermedios que se comen los márgenes, porque ellos tienen un límite para crecimiento de precios. Esto se ve claramente cuando se analiza que en los últimos 12 meses el precio de la hacienda creció cerca de 30%, mientras los precios en góndola en ningún caso superaron 10%. Los márgenes los están perdiendo los intermediarios.
  • Se puede pronosticar que los precios van a bajar. Va a haber escasez en la oferta de carne por caída de los stocks, lo que hace más crítica la situación del sector.
  • Los feed lots apuestan a futuro para exportar. Hoy la carne producida a feed lot va para el mercado interno. La producción argentina no depende de los mercados externos, esto es extraordinario.

    Volver Página
    principal
    Seguir