por Diego Saralegui
Martes 17 de junio de 1997
La Nación
El campo argentino no escapa a los millonarios negocios que se registraron en el país en los últimos tiempos. Especialistas consultados aseguraron que no son pocos los empresarios locales que, con el dinero obtenido por la venta de sus empresas ven en el campo una nueva opción para hacer negocios.
"En el mercado coinciden compradores habituales, gente que vendió sus empresas y vuelca parte de sus ingresos en la compra de tierra y firmas como Cresud, que responden a inversores extranjeros. Son empresarios con vocación inversora que presionan en los precios", dijo Cristián Beláustegui.
Por otra parte Marcos Lanusse y Mariano Maurette, explicaron "La preocupación mundial del futuro es la falta de alimentos. El exterior ve en nuestro país a un buen productor de alimentos, además de ofrecer mayor confianza por la estabilidad económica. El campo va a ser un negocio financiero alternativo de gran magnitud". A su vez, el ingeniero Jorge Cazenave, agregó: "El mundo mira con muy buenos ojos a nuestros campos. Saben que el país es confiable, que la tierra es buena y más barata que en otras partes".
Jorge Blanco Villegas, que a fines de mayo último vendió parte de Philco, invirtió en los últimos tiempos más de 40 millones de dólares en tierra. Cresud, la firma rural de George Soros, en abril último adquirió La Sofía, un campo de 4926 hectáreas en Río Cuarto (Córdoba), por 7.750.000 dólares. Al poco tiempo págo 6.326.645 dólares por el 35% del paquete de Agro Uranga SA. La compañía acumula cerca de 350.000 hectáreas, con lo que convierte a Soros en uno de los principales terratenientes del país. Estos son sólo algunos ejemplos que marcan un nuevo rumbo en las ventas de campos argentinos.
![]() |
![]() |
![]() |
Volver |
Página principal | Seguir |