8 de agosto de 1997
Ambito Financiero
La mejora en los precios de la hacienda y la buena performance que se espera para la ganadería durante el resto del año hicieron repuntar, una vez más, casi 20% los precios de los campos de cría. Dichos campos hoy se valúan, en promedios, a $ 550 la hectárea y ya acumulan un aumento de 57% desde marzo. Tras varios años de inestabilidad y precios deprimidos, que los situaba en $ 300 por hectárea, el mercado de la tierra vuelve a afirmarse sustentado en el interés de los productores en volver a la ganadería.
La excelente rentabilidad de la agricultura había relegado la actividad durante los últimos cuatro años. Sin embargo, desde inicios de 1997, la producción de carne fue protagonista de buenas noticias que impulsaron la actividad: la Argentina fue declarada "libre de aftosa con vacunación" por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y Estados Unidos habilitó el ingreso de carne argentina (los primeros embarques llegarán al país del Norte a partir del 25 de este mes). Asimismo, se abrieron nuevos mercados y se espera llegar a destinos antes impensados como Asia.
En este contexto, el consumo interno se mantiene en alrededor de 57 kilos por habitante/ha y, aunque no se espera una recuperación explosiva, ahora falta ganado para faena. Durante los últimos años hubo liquidación de stock ganadero y, afirman los especialistas, tardará el país en recuperar sus existencias. En consecuencia, los precios de la hacienda comienzan a repuntar en el mercado concentrador de Liniers y en las ventas directas, y acelera el interés por la actividad.
"Los precios de los campos de cría, fábrica inicial de la ganadería, estaban muy relegados. Y si bien hasta el año pasado las vacas se criaban en campos inferiores, ahora hay más interés en invertir la actividad", afirma Demián Sica, de Juan Barberis y Asociados. El aumento en los precios de la hacienda y los números más ajustados para los agricultores permiten vislumbrar que continuará la tendencia creciente en los precios. "Hay gente que no duda en pagar hasta u$s 700 por un campo de cría ya que ése es hoy el valor de una vaca" dice Sica. Se coincide, además, en que a nadie le va a preocupar cuando se paga un campo si la actividad comienza a ser rentable. "Los campos de cría tuvieron una evolución paulatina y constante -afirmaba Horacio Madero Lanusse, de Madero, Lanusse, Belaustegui & Cía.- a medida que mejoraron las noticias para el sector y disminuyó el interés por la agricultura." El empresario, que se dedica a comercializar tierras productivas coincide en que "hay mucha gente interesada en conseguir 2.000/3.000 hectáreas con valores de u$s 600/700" y que "inversiones como la de CRESUD en campos ganaderos que alquilaba Swift en el norte del país movilizan el mercado". No obstante, se afirma también que las grandes compras de tierras "distorsionan el mercado" aunque centran la atención sobre la actividad. Si bien se afirma que el aumento acumulado de 57% en tres meses es una señal para la plaza, nadie aventura a afirmar si éste será el "techo" del mercado. Las concreciones de exportaciones, el sostenimiento de la carne y el interés de los inversores extranjeros seguirán marcando la tendencia durante los próximos meses.
![]() |
![]() |
![]() |
Volver |
Página principal |
Seguir |