Artículos periodísticos

Hay boom en el campo, pero ahora viene lo peor

Daniel Raffo
20 de Octubre de 1997
El Cronista

El mercado se abrió para todos, pero ahora habrá que competir con los más grandes. Más consumidores, muy buenos precios y nuevos mercados logrados por la lucha antiaftosa impulsan el optimismo. Sin embargo, llegó la hora de transformar la tecnología y adaptar la producción a las exigencias de los nuevos clientes. Algunos datos parecen indicar que el proceso ya comenzó.

En términos ideales, las perspectivas del mercado mundial de alimentos en los últimos años del siglo XX parecen trazadas a la medida de la tradición agroexportadora de la Argentina. Pero sólo en términos ideales, porque la realidad indica que aún falta mucho y que _para ganar mercados_ habrá que competir con verdaderos pesos pesado a nivel mundial.

La incorporación de nuevos consumidores tonifica la demanda internacional, mientras que las transformaciones tecnológicas y financieras desalientan la acumulación de stocks y mantienen los precios en alza. Si a esto se agrega la reinserción de la Argentina en el privilegiado circuito de productores de carne libre de aftosa se completa la fiesta y la tentación de anunciar el advenimiento de un boom agropecuario se torna irresistible.

Sin embargo, el aprovechamiento de las favorables condiciones internacionales no es automático. En la misma posición de alentadora esperanza se ubican otros países productores, como los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, lo que permite advertir que la primera consecuencia de la alteración del escenario comercial, con la creciente participación de China, Japón y los países del sudeste asiático en el bando de los consumidores de alimentos, será un recrudecimiento de la competencia mundial por la conquista de los nuevos mercados.

Para subirse al carro de la globalización, el agro argentino deberá transformar su tecnología y adaptar su producción a las exigencias de los nuevos clientes. Algunos datos parecen indicar que el proceso ya comenzó. La asociación de compañías extranjeras con firmas locales y la suba del precio de la tierra reflejan el interés de inversores de distinto origen por participar en una actividad prometedora.

Para el economista senior del Centro de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, Ernesto Ambrosetti "las inversiones en el sector agropecuario en 1996 rondaron los 9.000 millones de dólares, un monto equivalente al valor de la producción granaria de la última campaña". En el cálculo, el especialista contabilizó el costo de las maquinarias (tractores, cosechadoras, equipos de riego), mejoras (alambradas, aguadas) y tecnología (agroquímicos, genética) incorporadas al proceso productivo.

Pero los resultados no se verán en forma inmediata. Sin dudar que la "transformación finalmente llegará", el titular de la Cámara de la Industria Frigorífica, Américo Bermejo, advirtió que "la reconversión tecnológica de la producción y la industria recién dará sus frutos a mediano plazo". Primero habrá que recomponer los rodeos _disminuidos en 2.225.000 de cabezas, según Ambrosetti_, en los últimos dos años por la impiadosa liquidación alentada por la baja de los precios de la hacienda. Luego, habrá que acomodar la calidad a las nuevas exigencias. Por lo tanto, especular con que ya a partir del próximo ejercicio las exportaciones cárnicas salvarán los baches de la balanza comercial es, por lo menos, aventurado.

En coincidencia con analistas privados, la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación estimó que el área de siembra de la presente campaña será ligeramente superior a los 26 millones de hectáreas, apenas un 1,8 menos que la del período anterior. Más difícil es anticipar la producción. El ministro de Economía, Roque Fernández indicó el viernes con pesar que la Corriente del Niño puede provocar inconvenientes. En cuyo caso, hasta los cálculos más prudentes se tornan discutibles. De cualquier modo, la repetición de la superficie de siembra refleja el vigor de un sector que trata de superar sus propias limitaciones.

Volver Página
principal
Seguir